García Linera: El proceso boliviano en clave regional

Publicado el 5 Feb, 2016

Material de lectura: Extractos de la conferencia magistral de Álvaro García Linera en el II Encuentro Latinoamericano Progresista – Septiembre 2015

(…)

El siglo XX estuvo marcado, en las izquierdas, en general, por una mirada esquiva respecto a los procesos democráticos. Estos últimos 15 años han mostrado, a partir de lo que ha sucedido inicialmente en Venezuela, en Ecuador, en Argentina, en Brasil, en Bolivia, en Uruguay, en Nicaragua, posteriormente en El Salvador, de que no es así. Nuestro proceso revolucionario está mostrando que la democracia no es una etapa temporal, un puente, que nos conduce, necesariamente, hacia una nueva sociedad. El aporte que está incorporando América Latina al debate de las izquierdas en el mundo es que la democracia no solamente es un método, es también el espacio, es el escenario del propio proceso revolucionario, es en el desarrollo de las capacidades organizativas autónomas de la sociedad en el desarrollo de la capacidad de participación y de intervención en los asuntos colectivos, en los asuntos comunes que los procesos revolucionarios latinoamericanos han prosperado, consolidado y desarrollado.

(…)

Se requiere y necesita una reinvención de lo democrático, una refundación de lo democrático; ya no únicamente como forma de seleccionar gobernantes – que lo es-, ya no únicamente como modo de respetar asociatividad, pensamiento y actividad política -que lo es-, sino una reinvención de lo democrático a partir de su fundamento, de su esencia, lo democrático como creciente participación de la sociedad en la toma de decisiones.

(…)

El Estado es una relación entre las personas, es una manera de vincularnos cotidianamente entre las personas en torno a cosas que nos involucran a todos: la vialidad, la educación, el intercambio de productos, la sanidad, el respeto, los procedimientos lógicos y los procedimientos morales. El Estado es, pues, el espacio de lo común de una sociedad, de lo colectivo que tiene una sociedad, de lo universal que posee una sociedad; no es un hecho dado, lo universal, lo colectivo y lo común ha sido un proceso histórico y gradual de concentración, de formación de lo común, de construcción o consolidación o expropiación de lo colectivo y de lo universal, pero el Estado es el monopolio de lo universal. Su fuerza radica en eso, en que nos atraviesa a todos, que nos involucra a todos.

(…)

No te puedes quedar al margen del poder porque eso a los únicos que beneficia es a quienes están en el poder y están destrozando a la sociedad desde el poder. No puede haber izquierda revolucionaria que no opte por la toma del poder, es un falso debate, pero una izquierda revolucionaria entendiendo que el Estado, si bien es comunidad, es también ilusoria, es también monopolio, no puede contentarse con tomar el poder, está obligada -desde antes, en medio y como continuación del proceso- a transformar ese poder, democratizar ese poder, construir el poder; si solamente nos dedicamos a tomar el poder sin transformarlo, sin democratizarlo, sin construir poder social que democratice la toma de decisiones, a la larga, devendremos en una nueva élite.

(…)

Una tercera enseñanza y complejidad de la revolución latinoamericana en marcha es el tema de la hegemonía, entendido como liderazgo intelectual, como liderazgo moral, como liderazgo ético, como liderazgo lógico, como liderazgo organizativo de un bloque social sobre el resto de la sociedad en la que todos ven el porvenir, el horizonte, la síntesis de lo que somos todos. Esta es la idea general de la hegemonía, en el sentido gramsciano.

(…)

No puede haber transformación de la correlación de fuerzas en el Estado si previamente no ha habido una modificación en los parámetros de percepción lógicos y en los parámetros de ordenamiento del mundo morales de la sociedad.

(…)

No hay lucha victoriosa contra el neoliberalismo sin una lucha en las ideas antes de la toma de poder, en el momento de la toma del poder y, fundamentalmente, después de la toma del poder.

(…)

No podemos descuidar la lucha por las ideas, después de las victorias. De un tiempo para acá, después de un gran ascenso, de un intenso debate colectivo que ayudó a posesionar, a convertir en fuerza material, un conjunto de ideas, progresistas revolucionarias sobre el mundo, hemos entrado en un periodo de estancamiento y eso es muy peligroso, es peligrosísimo. Necesitamos permanentemente renovar, enriquecer, relanzar el conjunto de ideas. No podemos perder la bandera de la esperanza de la sociedad, una revolución es una esperanza en movimiento.