• agrega
  • agrega 2
  • V20Robotb

El proyecto Atalaya Sur se enmarca en las acciones llevadas adelante por Proyecto Comunidad, las cuales se unifican en la perspectiva de promover la organización social, el cooperativismo y el compromiso político con el objetivo de construir una sociedad justa e igualitaria.

Atalaya Sur tiene por objetivo la apropiación popular de la tecnología, entendiendo que el acceso desigual, tanto en términos materiales como simbólicos, refuerza otras desigualdades estructurales.

Los avances tecnológicos de la última década han modificado los formatos de comunicación tradicional y las condiciones desde las cuales se construye hegemonía cultural. La llamada “brecha digital” tiene consecuencias no sólo en una drástica reducción en las oportunidades de trabajo, acceso a la educación y la cultura, sino además en la instalación de problemáticas y reivindicaciones en la esfera pública. La configuración de la opinión pública que tiene

incidencia en la toma de decisiones comprende a un segmento limitado de la población, básicamente a sectores que ya disponen de estas herramientas, cuestión determinada fuertemente por la pertenencia de clase.

Tan cierto como esto es que es que la convergencia de tecnologías deja resquicios para la creación de nuevos formatos de interacción, coordinación y cooperación. El sistema multimodal de comunicación interactiva crea oportunidades para que nuevas modalidades y estrategias comunicacionales ocupen las redes, reconfigurándolas y poniendo en circulación valores, intereses y proyectos. En este sentido, existe un potencial democratizador en las nuevas tecnologías y una direccionalidad política en disputa.

Frente a este estado de situación, resulta necesario que los sectores populares organizados den la pelea por la apropiación de la tecnología en las instancias de producción, distribución y acceso.

Conectividad comunitaria

La concentración de los medios de comunicación es equiparable a la concentración de mercado en el acceso a internet. En Argentina, el 80% del mercado se concentra en dos empresas que operan a escala nacional: Fibertel (Grupo Clarín)/Arnet (Telecom) y Speedy (Telefónica). Asimismo, en términos geográficos, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe reúnen casi el 80% del total de accesos a internet fija del país.

Los altos niveles de concentración de mercado, puestos en relación a la importancia de las redes digitales en la construcción de esfera pública y la lógica interesada de la comunicación monopólica y unidireccional, hacen necesario generar experiencias de redes comunitarias de conectividad en aquellas localidades que no han sido de interés comercial para el mercado.

Este modelo de conexión no se basa en un simple suministro de acceso a internet, sino en la generación experiencias de apropiación popular de la tecnología que contribuyan al desarrollo local y a la construcción de espacio público político y popular, con una mirada que reivindique la comunicación como derecho humano.

Para avanzar en garantizar el acceso a internet y a las TIC es necesario involucrar a la comunidad en la restitución del derecho. Hay que pensar en el armado de experiencias que surjan de la comunidad, por organizaciones que estén en la comunidad y que den trabajo a la comunidad y con las características y especificaciones que tenga cada comunidad.

Red Villa 20

La primera experiencia de Atalaya Sur se llevó a cabo en la Villa 20 en 2014. Se trata de uno de los asentamientos más grandes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual habitan más de 30.000 personas.

Con la idea de lograr el acceso asequible de la población a Internet y a las TIC, se desarrolló una Red WIFI pública, libre y gratuita que abarca las principales calles del asentamiento. El desarrollo de esta estrategia significó un desafío desde lo técnico, puesto que era una experiencia que no tenía precedentes.

A partir del año 2018 la red se extendió hacia la conexión domiciliaria, en la cual los vecinos de la red colectivamente contribuyen al sostenimiento y extensión de la red.

Actualmente la red conecta a más de 100 hogares.

La planificación e instalación de la infraestructura de telecomunicaciones estuvo acompañada por capacitaciones en redes destinadas a jóvenes del barrio. Esto permitió consolidar un equipo técnico que permite dar soporte a la red y cuya formación tributa a la replicabilidad de la experiencia en otros territorios.

En pos de promover la participación de los vecinos y vecinas en la construcción de un espacio público para la circulación de información, opiniones y contenidos culturales, se desarrolló el portal www.villa20.org.ar. Asimismo, se generaron talleres de producción audiovisual y de cronistas populares, integrados principalmente por jóvenes, con el objetivo de generar contenidos en la WEB.

Red Social Chaski

En la Puna argentina las comunidades tienen un acceso extremadamente limitado a internet, lo que significa que solo un sector muy reducido de la población puede contratar un servicio de muy baja calidad y a muy alto costo.

Frente a estas limitaciones en el acceso a la conectividad, ideamos la Red Social Chaski, una intranet comunitaria que a través de la combinación de infraestructura en telecomunicaciones y desarrollo de plataformas en software libre permite a los usuarios generar y compartir contenidos propios y a la vez socializar materiales a los que hayan podido acceder ocasionalmente desde internet. También se ha desarrollado una videoteca con películas y series, un conjunto de bibliotecas que abordan las diversas áreas del conocimiento y Chaskitube, un canal para que todos puedan subir y difundir formatos audiovisuales.

Asimismo, implementamos un aplicativo de telefonía VoIP que

permite a comunidades que no cuentan actualmente con ningún tipo de telefonía realizar llamadas utilizando la infraestructura existente sin ningún costo.

La infraestructura de la Red Chaski fue realizada por un equipo técnico conformado por jóvenes de la Villa 20.

El proyecto cuenta con la participación activa de una multiplicidad de actores de la comunidad tales como comisionados municipales, escuelas, sindicatos, centros de estudiantes, cooperativas e iglesias.

La Quiaca conectada en un proyecto de comunicación popular fue el punto de partida y luego se extendió a la localidad de Cieneguillas (que no sólo no cuenta con servicio de internet sino que además tiene un acceso mínimo a la telefonía fija y móvil). Actualmente, se está trabajando para ampliarla a otras localidades.

Talleres y cursos de apropiación tecnológica

El Proyecto Atalaya Sur se propone acompañar el cambio de paradigma educativo que incorpora a las TIC en los centros comunitarios de la Organización, a través de la formación de niños, niñas y jóvenes para que reconozcan los lenguajes tecnológicos, se apropien de ellos y se conviertan en productores de contenidos y potenciales innovadores.

Esta línea de acción se enmarca en una visión de país vinculada a la promoción de la producción nacional, al pleno desarrollo de nuestras capacidades y al crecimiento a partir del trabajo, la ciencia y la innovación; con la perspectiva de que nuestra Patria avance por este camino y que los futuros técnicos e ingenieros

del país salgan cada vez más de los barrios más humildes.

Por eso se realizan diversos talleres y cursos cuyo objetivo es fomentar vocaciones tecnológicas.

    • Talleres de robótica educativa y programación (muchos de los cuales tras asistir a los talleres iniciaron sus estudios secundarios en escuelas técnicas)
    • Talleres de robótica aplicada en donde a través de proyectos se ponen en juego saberes vinculados a la electrónica, la mecánica, la robótica y la programación.
    • Talleres de infraestructura en redes
    • Talleres de computación

Producción de contenidos

A través de distintos espacios conformados principalmente por jóvenes, se promueve el uso

de las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la producción de contenidos y discursos locales.